El 40% de la Generación Z está perdiendo una habilidad que hemos tenido durante 5.500 años

Fuente y enlace


Resumen de la noticia

Un estudio de la Universidad de Stavanger (Noruega) revela que casi el 40 % de la Generación Z presenta serias dificultades para escribir a mano de forma funcional. Esta tendencia, impulsada por la digitalización del día a día —móviles, teclados, redes sociales— afecta no solo la legibilidad de la escritura, sino también funciones cognitivas esenciales como memoria, concentración, pensamiento crítico y expresión compleja. Expertos, como la profesora Nedret Kiliceri, advierten que muchos estudiantes universitarios delegan totalmente la escritura a teclado, olvidando habilidades básicas como redactar textos extensos o estructurados. Además, se detecta un deterioro en la percepción del mundo y la profundidad reflexiva que aporta la escritura manual.


Tabla de evaluación (orden jerárquico)

Factor Puntuación Justificación Emoción principal generada
Relevancia simbólica/arquetípica 10 La escritura a mano es una habilidad histórica (5 500 años) ligada a la evolución cognitiva y cultural humana. Asombro cultural, nostalgia reflexiva
Implicación personal/colectiva 9 Afecta directamente a la juventud, estudiantes y futuros profesionales; repercute en memoria y comprensión. Preocupación social, urgencia educativa
Gravedad objetiva 9 Deterioro funcional detectable (letra ilegible, incapacidad para redactar párrafos coherentes). Alarma cognitiva, respeto mental
Conflicto o confrontación 8 Dialéctica digital vs. habilidades tradicionales; debate entre eficiencia y reflexión. Tensión educativa, dilema generacional
Nivel de incertidumbre 8 No está claro si se revertirá; impacto a largo plazo en formas de comunicación y aprendizaje. Ansiedad pedagógica, expectación
Repercusión nacional/internacional 8 Estudios y medios internacionales recogen el fenómeno; plantea cambios en sistemas educativos globales. Alarma regulatoria, interés global
Continuidad/evolución 7 Inserción en larga ola digital; hace décadas que se rebaten los efectos de pantallas en la educación. Vigilancia social, esperanza innovadora
Tratamiento mediático 7 Cobertura precisa, con fundamento científico y pedagogos; sin dramatismo extremo, pero sí crítico. Confianza informativa, interés reflexivo
Proximidad emocional/cultural 6 Repercute directamente en estudiantes, padres y docentes; simboliza una pérdida cultural palpable. Empatía educativa, preocupación social
Presencia figuras clave 6 Se citan expertos (Kiliceri, Van der Meer) y universidades; sin personalismos mediáticos. Confianza académica
Distancia temporal 6 Datos recientes (enero 2025); relevancia inmediata. Actualidad educativa
Distancia espacial 5 Estudio noruego, con observaciones también en Turquía y global; tema universal. Resonancia europea e internacional

Intensidad informativa total: 80 / 120 → ≈67 % (alta‑moderada)


Conclusión interpretativa

Esta noticia presenta una intensidad informativa alta-moderada (~67%), ya que pone en jaque una habilidad ancestral vinculada a la memoria, el aprendizaje y la expresión compleja. Los sentimientos clave que suscita son:

  • Asombro y nostalgia, al perderse una práctica milenaria que nos conecta con la cultura escrita.

  • Preocupación pedagógica, por estudiantes que acceden a la universidad sin dominar la caligrafía y la redacción.

  • Alarma cognitiva, dada la relación entre escribir a mano y procesos del cerebro.

  • Tensión generacional, entre la inmediatez digital y la reflexión necesaria.

  • Expectativa educativa, sobre cómo se adaptarán escuelas y universidades para recuperar este ejercicio.

El desafío no es solo técnico, sino educativo y cultural: encontrar un equilibrio entre herramientas digitales y la riqueza cognitiva de la escritura manual.